lunes

lunes

MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN INVESTIGACIÓN.

TEMA 3.

MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN INVESTIGACIÓN.


METODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS EN INVESTIGACIÓN

Hacia un acercamiento entre los métodos.

Reivindicar la I. Cualitativa como otra forma legítima de hacer ciencia pasa necesariamente por revisar los grandes condicionamientos y limitaciones de la corriente lógico- positivista.

Dentro de un espíritu conciliador y ecléctico reconozcamos que los métodos cuantitativos tienen una larga trayectoria y gozan de un prestigio que ha desequilibrado la balanza a su favor. Pero que es necesario recuperar el equilibrio.

Etapa.- Será pues necesario pasar una etapa en la que convenga resaltar los atributos de la I. Cualitativa. Reconociendo que su consolidación es un camino muy largo, que ofrece resistencias de muy diversa índole, que hay que vencer muchos problemas Teóricos y Prácticos.

En cualquier caso la I. Cualitativa es una opción-decisión o metodología más.

El ataque o descalificación de cualquiera de los enfoques metodológicos y de las técnicas que de ellos se derivan no es la más idóneo ni fecundo.

Hay distintas formas de hacer ciencia que llevan a la explicación comprensiva y a la compresión explicativa de los fenómenos.

Ambas son necesarias y ambas pueden funcionar conjunta y complementariamente.

El asunto a evaluar – las circunstancias – El campo de investigación. El objetivo a alcanzar son factores determinantes para decidirse por una u otra.

Lo que importa cuando investigamos:

a) Tratar con grandes masas de datos y se esperan de ella resultados matemáticamente interpretables.

Y pueden diseñarse y desarrollarse Instrumentos para medirlos.

EL METODO MÁS ADECUADO: EXPERIMENTAL.

b) Ahora bien si buscamos comprender el comportamiento de los sujetos implicados en un proceso Intentando captar el propio proceso en su totalidad, las interacciones y significados entre los sujetos y con el medio ambiental sin dejar de lado variables imprevistas.

Lo más apropiado: ENFOQUE CALITATIVO

Ejemplos:

1.- Estudiar relaciones personales, entre profesionales – indivuiduos . en la sociedad y el estudio se orienta según diseño cuantitativo – se tendrá en cuanta las conductas manifiestas tanto del individuo como de profesional y las personas entre si asignando valores numéricos a cada una de las partes observadas (nº pregunta, nº respuesta, tiempo intervención, pausa, silencio)

Lo indicado I. cuantitativa

2.- Si pretendemos el por qué de cada una de las situaciones analizadas que se producen en la sociedad y la significación contextual y que relaciones se establecen:

¿Por qué suele preguntar este individuo?

¿Qué busca con sus preguntas?

¿Ayuda a aprender a perder tiempo…?

Un enfoque cualitativo.

Mientras que sea posible, también conviene utilizar conjuntamente las 2 perspectivas.

En líneas generales y muy breves:

La metodología cuantitativa : se caracteriza por su preocupación de control de las variables y la medida de sus resultados, expresados con preferencia numérica.

La metodología cualitativa: el interés radica en la descripción de los hechos observados para interpretarlos y comprenderlos en el contexto global en el que se producen con el fin de explicar los fenómenos.

El desarrollo existente entre ambas metodologías, cada grupo tienen sus partidarios quienes afirman que sus métodos son los preferidos y adecuados y firmes defensores de sus métodos.

A lo largo de la última década: interés en los educadores sociales por la medición cualitativa y empleo de los métodos de campo en la investigación educativa social. Este interés proviene desde la creación de la Ley de Derechos Civiles 1.964 que impulso (en E.E.U.U.) la Educación social – la preocupación por las diferencias culturales, individuales.

También proviene de la actividad de muchos de los programas de servicios sociales y del interés por organismos de Gobierno – congreso etc, a medida que aumentan las demandas. Al igual que las nuevas exigencias de los nuevos programas educativos sociales.

Por todo ello ahora los datos cuantitativos parecen no proporcionar respuesta a muchos interrogantes cualitativos.

No basta con decir que un niño no sabe leer, lo que ahora se pregunta es porque no sabe leer y qué le hará aprender.

Por esos surge nuevos intentos por reconsiderar:

Simplista o racional.

a) De concentrarse en el individuo: a centrarse en el programa y por ello recurrir a la antropología y la sociología.

La segunda Tentativa:

b) reconcentrar el diseño de evaluación. En que se gasta los dineros, los fondos conduce a una evaluación como exigencia habitual del sistema de Inspección Financiera.

Sería tentador pensar que la antropología sola, o en combinación con otras disiciplinas nos desarrolle:

- En entorno institucional en educación social.

- No facilite un método preordenado.

El empleo del enfoque antropológico ha llegado a significar el empleo de observadores participantes.

La observación participante es un importante estilo de Investigacióne ne antropología.

Combinación enfoques cuantitativo y cualitativo:

Para la evaluación es necesario cnseguir variedad de datos de comportamiento interactivos-económicos-políticos.

Al construir un diseño apropiado es preciso responder ciertas preguntas:

1.- Determinar el objetivo de la evaluación

“Proporcionar Información sobre el Resultado del programa”

2.- Técnicas de investigación cualitativa o cuantitativa que dispondrá el evaluador.

Según los objetivos y según los fines optaremos cualitativa y cuantitativa más o menos.

Así los métodos de campo (cualitativa) utilizados 1º beneficia a los métodos de encuesta (cuantitativa) proporcionan familiaridad, amplia la estructura teórica y completan el diseño experimental. Los términos estadísticos describen el efecto del tratamiento y los datos multivariados, ayudan a comprobar interpretaciones de campo.

Paradigma Cuantitativo – Paradigma Cualitativo:

Según Kuhn cada paradigma explica un volumen limitado de la realidad.

Así las áreas que interesan a una disciplina se hallan en mayor o menor grado, cubiertas por un paradigma.

Los cambios de Paradigmas tienen lugar en razón del incremento de anomalías, de hallazgos que no se esperaban en ese determinado paradigma.

Ver : Cook y Reichardt, Ch: “Métodos Cualitativos y cuantitativos en I. Evaluativo” Madrid 1984

En general la secuencia adecuada:

1.- Empezar con el trabajo de campo etnográfico y clínico.

2.- Utilizar estos resultados para diseñar instrumentos de encuesta y aclarar los análisis de sus descubrimientos.

Lo que ofrecen los Métodos cualitativos a la Investigación:

NOTA: ningún método tienen el monopolio de las respuestas correctas.

1.- Estos métodos por si mismos, pueden evaluar adecuadamente un programa de intervención

2.- Empleo de valoraciones a través de una amplia base de datos para la posible información implicando la Evaluación tras una base de datos proponer unos procedimientos.

3.- Mantener la Evaluación próxima a los mundos contextuales de los afectados.

4.- En el proceso de Evaluación existe el interés por recoger múltiples perspectivas y por emplear métodos múltiples para captar la visión más global de la intervención social.

LA TRIANGULACIÓN DE DATOS” se convierte en una estrategia operacional.

5.- El registro de la Historia de la evaluación es una tarea relacionada con la propia evaluación.

“Acontecimientos claves”

Cambios de personal.

Desplazamientos de los objetivos.

Impacto de coacciones.

6.- Proporciona una penetrante observación y la base para atender el significado sustantivo de las relaciones estadísticas.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA VERSUS CUALITATIVA

Todo el panorama metodológico de las ciencias sociales ha influido directamente en este cambio de enfoque en la investigación educativa que acabamos de apuntar. Desde el punto de vista fenomenológico hay diferencias fundamentales entre el mundo físico y el social. La investigación ha tendido a basar sus métodos en los de las ciencias físicas, que confían en técnicas cuantitativas. Pero el mundo social se diferencia del físico en que tienen significado y relevancia para sus miembros. De modo que los métodos de las ciencias físicas se muestran insuficientes para captar toda su complejidad. Un metodología más cualitativa tienen en cuenta el punto de vista de las personas y el significado que le atribuyen al mundo. Para acceder a esas perspectiva se necesita emplear una estrategia distinta, cualitativa, basada en observación, entrevistas, análisis de documentos escritos, etc. Con el fin de recoger toda la información que nos acerque a una comprensión lo más completa posible de la realidad social objeto de nuestro estudio.

A lo largo de este siglo se produce un movimiento de péndulo en el enfoque metodológico predominante en las ciencias sociales y que va a influir en el desarrollo actual de la investigación educativa. Según Anguera (1987), de 1915 a 1935 predomina el paradigma cualitativo de orientación humanista. Los instrumentos más importantes de recogida de información son los documentos personales, entrevistas, biografías, observación participante, preferentemente con carácter inductivo por no restringir los datos en un a primera categorización. Son trabajos que carecen de representatividad, de verificación de hipótesis y de análisis estadísticos, y con gran carga de subjetividad. Por todo ello, después, hasta 1940 se empieza a desmitificar la metodología cualitativa criticando su falta de contrastación y justificación de hipótesis, considerándose útil únicamente un análisis cualitativo de los datos en investigación exploratoria y en fases previas de determinados estudios. Hasta los años 60 la polémica calidad-cantidad se resuelve a favor de lo cuantitativo. Factores que influyen en ello son el auge del positivismo, el avance en la tecnología de la medición y del análisis matemático de los datos.

En cambio de énfasis hacia metodologías más cualitativas se produce a principios de los 70. comienza a considerarse insuficiente el uso exclusivo de métodos cuantitativos. Con respecto a la investigación educativa, la Conferencia de Evaluadores realizada en Cambridge en 1972 quizá puede tomarse como la cristalización del inicio del contramovimiento (Hamilton et al., 1977). En esta conferencia nació el concepto de evaluación iluminativa, concepto clave en la aplicación del enfoque cualitativo a la investigación educativa, y que comentaremos más adelante.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Como hemos expuesto anteriormente, la investigación cuantitativa ha estado influida por el positivismo lógico desde el que se busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos. El enfoque cuantitativo podría definirse por las siguientes características:

  1. Búsqueda de la objetividad.
  2. El investigador está al margen de los datos, tiene una perspectiva desde fuera.
  3. Aboga por el empleo de métodos cuantitativos, como técnicas experimentales aleatorias, cuasiexperimentales, tests objetivos, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras, dentro fundamentalmente de la metodología correlacional y experimental
  4. El sistema de notación que utilizan para describir la realidad es fundamentalmente numérica.
  5. El investigador cuantitativo se interesa por descubrir, verificar, o identificar relaciones causales entre conceptos que proceden de una esquema teórico previo, y sus métodos han sido desarrollados para verificar o confirmar teorías.
  6. Un concepto básico en este enfoque es el del control: el investigador hace grupos experimentales y de control con los sujetos aleatoriamente, y se preocupa de disminuir el efecto contaminante de otras variables presentes distintas a la estudiada.
  7. Para analizar la información se emplean procedimientos estadísticos de diversa complejidad.
  8. Se da mayor importancia a los resultados que al proceso, tomando sólo en cuenta los aspectos observables y las variables operativas de la situación.

La metodología cuantitativa se ha mostrado insuficiente como vía exclusiva de investigación en educación. Muchas han sido las críticas procedentes de los partidarios de la investigación cualitativa (vid. Por ejemplo el artículo clásico de Parlett y Hamilton (1972) y el libro Cook y Reichardt (1982) sobre el enfrentamiento entre los dos paradigmas.) Vamos a comentar brevemente algunas de estas insuficiencias criticadas, comentario que nos sirva de introducción a la descripción de las características de la investigación cualitativa.

Su limitación esencial se basa en el hecho de que al recoger sólo información cuantificable, se descartan muchos aspectos importantes por considerarse subjetivos y anecdóticos. El enfoque cuantitativo no puede proporcionar el contexto que permite dar sentido, comprender el significado de las interacciones y los procesos tan complejos y dinámicos que se dan en la realidad educativa.

El control riguroso de variables que debe de llevarse a cabo dentro del enfoque puede, y de hecho hace, subordinar necesidades educativas a la investigación, ya que las variables no pueden modificarse mientras se estudian. Por otro lado, la concentración en las diferencias de medias entre el grupo control y el experimental, hace ignorar las grandes diferencias individuales y la generalización estadística se ha ce insensible a la idiosincrasia. La desconsideración de resultados atípicos puede ocasionar la pérdida de información muy valiosa para la comprensión global de la realidad.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

CARACTERISTICAS.

La decantación del péndulo desde los años 70 hacia el enfoque cualitativo se debe a la confluencia de distintos factores que comentaremos brevemente.

La conciencia de la insuficiencia de la metodología cuantitativa para abordar el objeto de estudio de las distintas ciencias sociales ha sido en parte fruto de una autovaloración de éstas frente a las ciencias física. La realidad social, como apuntábamos en la introducción, necesita una metodología de abordaje distinta. Sus miembros son sujetos activos que la recrean continuamente, atribuyéndole significados y moldeándola. De modo que la conciencia de la insuficiencia del enfoque cuantitativo también se ha debido a una reconsideración dentro de las ciencias sociales en general y de la psicología en particular (enfoque piagetiano, procesamiento de la información), de la concepción del sujeto humano, al que ahora se inclina a ver como constructor activo de su experiencia más que como receptor pasivo. Así por ejemplo, dentro de la sociología, dos escuelas han ejercido una gran influencia sobre el auge del enfoque cualitativo en la investigación educativa, especialmente en Gran Bretaña (Hammersley, 1986). Estas dos escuelas son el interaccionismo simbólico y la etnometodología, y en ambas se resalta la idea de que las acciones humanas no son meras respuestas sino que se construyen activamente, y no pueden comprenderse sin tener en cuenta los procesos de interpretación de sus actores.

Para expresarlo en otras palabras, no es que la metodología cuantitativa sea insuficiente, sino que hay objetos de estudio que es muy poco fructífero abordar con ella. El objeto de estudio determina la metodología, y l mejor forma de explorar muchas áreas educativas es la metodología cualitativa. Ella puede conseguir un nivel de comprensión y clarificación muy superior al enfrentarse a ciertos problemas. Así por ejemplo, es difícil que todos los procesos relacionados con el desarrollo del currículo o un programa de integración puedan estudiarse con la metodología experimental o correlaciona, o al menos sólo con ellas. Y esto porque las variables implicadas puede que no sean cuantificables, o puede que no se disponga de una fuente de teoría como par guiar la formulación de hipótesis.

Como ya señalamos, en la Conferencia de Evaluadores de Cambrigge (1972) nace el concepto de “evaluación iluminativa”, que se hace eco de las reflexiones que acabamos de recoger: la investigación educativa debe “iluminar” los complejos procesos educativos con el fin de favorecer su comprensión y responder a las necesidades e interés del servicio público.

El objeto básico de la evaluación iluminativa es describir e interpretar, más que medir y predecir. Haciéndola prácticamente sinónima de investigación cualitativa, Parlett y Hamilton, en su artículo ya clásico de 1972, definen una serie de características de la evaluación iluminativa. La consideran basada en un paradigma socioantropológico, naturalista, frente a la evaluación educativa tradicional, basada en el paradigma positivista “agrícola-botánico”, y consistente en un juicio de eficacia prepost de una innovación educativa. Frente a la evaluación tradicional, la evaluación iluminativa toma en cuenta contextos más extensos dentro de los que funcionan las innovaciones educativas; su preocupación básica es la descripción; sus fines son el estudio del proceso innovador (cómo funciona, cómo influyen distintas situaciones escolares, cómo afecta a distintas situaciones de aprendizaje), descubrir cómo ha de ser la participación de los implicados, orientar y esclarecer en general. No es un paquete metodológico estandarizado sino una estrategia global de investigación. Es flexible, tiene capacidad de adaptación a cada situación concreta de investigación. Ningún método es utilizado de forma exclusiva. El problema se explora desde distintos ángulo. La observación y la entrevista son los métodos que utiliza por excelencia.

El concepto de evaluación iluminativa, es el que inspira la aplicación del enfoque cualitativo en la investigación educativa. Así pues, las características de este enfoque podrían resumirse en las siguientes:

  1. Se centra en el interés por los significados sociales que sólo se pueden estudiar en el contexto de la interacción entre los individuos.
  2. Los datos que recogen los investigadores cualitativos no son tanto conductas, habilidades y conocimientos observables, medibles y cuantificables, como procesos de pensamiento, análisis e interpretación y comprensión de situaciones sociales.
  3. Por lo cual se requiere una metodología sensible a las diferencias, a los acontecimientos imprevistos, a los cambios, a los comportamientos observables y a los significados ocultos.
  4. Esta metodología se caracteriza por su amplitud. Todas las técnicas posibles de recogida de información son útiles; recurren fundamentalmente a la observación participante y no participante, entrevistas abiertas, triangulación, análisis de documentos (diarios, cartas), etc…
  5. El investigador cualitativo no suele tener una teoría previa, ésta aparece a partir de los propios datos, y además puede modificar los conceptos y las teorías a medida que avanza en la investigación. (De todas formas, el papel y el lugar de la teoría en la investigación cualitativa es, como veremos más adelante, objeto de polémica).
  6. La investigación cualitativa describe los hechos y los interpreta en relación con un contexto social más amplio.
  7. Los investigadores cualitativos no asignan valores numéricos a sus observaciones, sino que prefieren registrar sus datos en el lenguaje de sus sujetos.
  8. Tiene que haber un diseño flexible en la investigación con el fin de descubrir todas las variables del proceso.

A lo largo de los siguientes apartados que dedicaremos a la descripción de los métodos y técnicas cualitativas, es decir, cómo se hace la investigación cualitativa, podremos ir concretando diversos aspectos de estas características.

Pero no queremos dejar sin apuntar la necesidad recogida ya por algunos autores (vid. por ejemplo, Alvarez, 1982; Anguera, 1987) de aunar la utilización de los dos enfoques metodológicos. Si bien es verdad que por todas las características que hemos comentado, la metodología cualitativa parecería la más útil en la investigación en educación, porque en su misma concepción implica el estudio de procesos e interacciones entre sujetos y su medio, teniendo en cuenta todas las variables previstas y no previstas, sin embargo, la investigación cuantitativa podría emplearse conjuntamente. Parece irse asumiendo que ambas perspectivas son necesarias y que pueden funcionar conjunta y complementariamente. La concreción de este empleo conjunto dependería de las exigencias específicas de cada situación de investigación y contribuiría a la “iluminación” de la realidad educativa, en definitiva objeto último de la investigación.



EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA 1.-

EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN



  1. Evolución
  2. Tipos de investigación
  3. La investigación como base de la enseñanza

INTRODUCCIÓN

Investigar tiene en los textos educativos distintas acepciones que corresponden a distintos enfoques, principios y procedimientos del estado actual de la ciencia.

Investigar según Stenhouse es mantener una actitud investigadora; sin embargo par quienes adoptan un enfoque académico y restrictivo, investigar equivale a aplicar un método científico a la resolución de problemas.

Para Ary (1982) es la aplicación del método científico a los problemas educativos, para Sarramona (1985) es el proceso metodológico mediante el que se llega a obtener un conocimiento científico; desde este punto de vista investigar es descubrir, relacionar, crear teorías y explicar de forma sistemática los fenómenos educativos. La investigación educativa debe regirse por criterios científicos de objetividad, comprobabilidad y explicación.

Para otros autores, los criterios de investigación científica no son iguales que los de investigación educativa, porque estudiar el fenómeno naturaleza es más complejo y específico; su concepción es más abierta y adaptada a los problemas de la educación, por tanto investigar es una actuación sistemática y planificada cuyo fin es proporcionar información para la toma de decisiones con vista a mejorar o innovar lo que llamamos educación.

La investigación educativa debe plantearse desde la realidad y contar con el maestro, deliberar sobre sus decisiones y mejorar su práctica docente.

CONCEPTO

La investigación debe ser considerada como un proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico en la resolución de problemas. Puede ser una aplicación formal de la identificación del problema, de la formulación de hipótesis, de la observación, análisis y conclusión.

EVOLUCIÓN: PREOCUPACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN Y SUS ETAPAS

El hombre ha estado siempre interesado en compenetrarse con su medio ambiente y entender la naturaleza de los fenómenos. Los medios que tiene el hombre para alcanzar estos fines son:

a) la experiencia, subsiste en uno mismo. Son las propias fuentes de información para resolver problemas de cada día.

b) El razonamiento, el hombre intenta comprender el mundo con la razón. La razón lleva a caminos tales como la inducción y la deducción.

c) La investigación, descubrir la verdad, es lo que llamamos investigación empírica-critica.

La experiencia se relaciona con la investigación pero podemos diferenciarlas en los siguientes puntos:

EXPERIENCIA INVESTIGACIÓN

Hechos producidos al azar de Es sistemática y controlada

Manera causal. Sus operaciones siguen modelos

Inductivos-deductivos.

La investigación es empírica.

Es autocorrectora.

Hay distintas concepciones de la realidad social que son:

a) Género ontológico. La esencia de los fenómenos sociales es la realidad social. ( es la conciencia individual)

b) Epistemológico. Afirma las verdaderas bases del conocimiento, cómo comunicar el saber del saber.

c) La afirmación de la naturaleza humana. La relación entre seres humanos y su entorno determinado. La mente humana evoluciona, progresa desde un estadio teológico a otro estadio metafísico y a otro positivo final. Por tanto tenemos que:

La lógica, es un método deductivo atribuido a Aristóteles. Supone un primer enfoque sistemático del razonamiento. Primero había un silogismo categórico que estaba formado por una premisa mayor- premisa menor- y conclusión. Por lo tanto el raciocinio es un acto mediante el cual la mente procede desde lo conocido para llegar a un nuevo conocimiento. El proceso es por vía deductiva y de una verdad universal mayor, obtenemos una verdad universal menor para llegar a una verdad particular.

Este método es una contribución importante para el desarrollo de la moderna resolución de problemas, pero no es fructífero al cien por cien, ya que si aceptamos premisas mayores falsas, incompletas, basadas en viejos dogmas, conducen a errores.

Aparece una nueva alternativa con el fin de resolver los problemas de la etapa anterior. El positivismo de Bacon, recomienda siglos más tarde la aplicación de la observación directa de los fenómenos para llegar a conclusiones o la generalización. Su filosofía se explica en función de la ley de los tres estados, dice que la mente progresa desde un estado primitivo (teológico) a un estado de abstracción (metafísico) y va hacia la observación y la razón (positivismo final). Mantiene que todo conocimiento auténtico se basa sobre la experiencia de los sentidos y sólo puede adelantarse por medio de la observación y el experimento. Su proceso es inducción, va de lo particular a lo general. La ventaja del método es que liberó a la lógica de algunos inconvenientes del pensamiento deductivo.

Lo que valoramos de este método con respecto a otros son:

Determinismo

Los hechos tienen causas

Los acontecimientos vienen determinados por otras circunstancias.

La ciencia avanza cuando descubre los lazos causales

Empirismo

El mejor medio de adquirir conocimiento fiable

Es la evidencia y la experiencia directa, los pasos son: Experiencia-clasificación-cuantificación-descubrimiento.

Desventajas

Este método por sí solo no soluciona los problemas porque no proporciona un sistema completo. La solución sería la unión del sistema aristotélico y el método de Bacon; la suma de los dos métodos es los que llamamos el método científico.

En esta nueva etapa se combina lo DEDUCTIVO-INDUCTIVO.

Se parte de una HIPÓTESIS:

1- La selección natural explica el origen de diferentes especies de animales.

2- Se procede a deducir consecuencias especificas sugeridas por la hipótesis

3- La evidencia reunida confirmó la hipótesis del cambio biológico

El método científico trajo como consecuencia que los datos académicos vuelven a los laboratorios y la posibilidad de descubrir la naturaleza humana como objeto de desarrollo indefinido.

J. DEWEY identifica el proceso deductivo-inductivo en los siguientes pasos:

1.- Identificar y definir el problema

2.- Formular hipótesis

3.- Recogida, organización y análisis de datos

4.- Formulación de conclusiones

5.- Verificación, rechazo o modificación de la hipótesis.

Las desventajas del método científico lo vemos desde el campo de las ciencias sociales. La aplicación del método científico en las ciencias Física tiene una aplicación de éxito muy grande, pero no ocurre lo mismo en la aplicación de las ciencias de la conducta que ofrece menos confianza y más frustración. Ha de ser empleado con mayor vigor e imaginación en los aspectos conductuales de nuestra cultura.

Periodos relacionados con la educación.

El primer periodo abarca desde comienzos del siglo hasta 1930, éste periodo se caracteriza por el énfasis cuantitativo-lo empírico y las teorías experimentales, se encuentra en el mismo nacimiento de la investigación científica.

Era útil para actividades empresariales. Los científicos o investigadores sólo resolvían los problemas que los directivos proponían.

El segundo periodo comprende de 1930 a 1940 (investigación cualitativa), se piensa en la idoneidad de los experimentos en laboratorios pero con sujetos en ambientes más naturales. Las teorías que dominan están enfocadas a la comprensión de la conducta social, a la medición de escalas de actitudes (Teorías sociométricas), a la psicología social (política y propaganda) y a los fenómenos históricos.

En el periodo que abarca los años 40, aparecen los tópicos de guerras psicológicas, conflicto, relaciones internacionales. Es necesario formular nuevas teorías.

En el periodo comprendido entre los años 50 a los 60, predomina la metodología cuantitativa. La investigación está en relación a las estructuras políticas europeas. Vuelve la investigación experimental y científica.

La etapa actual es una etapa de crisis en cuanto a pensamiento. Se plantea la unificación cuantitativa y cualitativa y se trata de abordar de forma novedosa problemas fundamentales de la disciplina.

LA INVESTIGACIÓN COMO BASE DE LA ENSEÑANZA.

Debemos recordar que la palabra investigación no es unívoca en su significado, tras ella se plantean formas de actuar muy diferentes. Es decir hay dos concepciones investigadoras que son. Investigación cualitativa y cuantitativa.

Stenhouse define la investigación cualitativa como paradigma naturalista, que intenta resolver la conexión con la realidad y su falta de comprobación en la acción.

La investigación cuantitativa la define como predominante en el pasado, como concepción racionalista, le ha faltado una mayor conexión con el mundo educativo y social.

En la investigación educativa y social hemos de valorarla desde la ciencia y desde la historia.

Las leyes y teorías fijan las condiciones del juego a través de:

  1. Aplicación de la ciencia.
  2. Operar aplicando leyes generales al problema de predecir los resultados de los actos.

En investigación educativa y social las ciencias puras producen nuestro hardware (estructura y mecanismos) y la historia viene a ser el software (programas). En la investigación educativa la historia ayuda a definir las condiciones de acción, los análisis históricos son más útiles a lo largo del tiempo, fortalece el juicio y su revisión en la planificación de los actos.

Ciencia más Historia para la investigación educativa tienen mucho más en común y sirven para definir el contexto en el que las personas actúan.

Un punto débil de la investigación educativa y social ha sido el intento de aplicar los métodos de las ciencias naturales a la observación o investigación de las ciencias sociales, fenómenos sociales, en la confianza de que la acción humana es lícitamente previsible.

Reconocer este problema es, en parte, lo que explica el estilo etnográfico de la Investigación Educativa y Social, por tanto, ésta alude el modelo psicoestadístico, que despoja a los datos de características reconocibles y de su contexto y presenta “hallazgos” o resultados que sólo son accesibles a las críticas a través de la ampliación o mediante un ataque técnico al diseño o a la realización de la investigación.

El diseño cualitativo: propone al profesional como investigador(investigación-acción) El profesor está a cargo de la realidad social, esto si es el laboratorio ideal para la comprobación de la teoría educativa. El profesor se convierte en observador participante, y su plan es el siguiente:

  1. Es el paso de actor aficionado a profesional
  2. Mediante la auto-observación se tronca en artista consciente.
  3. Mediante este arte es conciente de utilizarse a sí mismo como instrumento de investigación.

La implicación en la acción de la sociedad proporciona al profesor un interés por la tendencia de los descubrimientos de la investigación y les condena a ser parciales.

El diseño cuantitativo: Tiene su origen en la investigación agrícola “The Design of Experimentes” de Ronald Fisher

Muchos resultados experimentales que se acomoda a este molde son decepcionantes, tal vez por una inapropiada conceptualización de la aplicación de la investigación social. La fuerza del paradigma de Fisher el reconocimiento de que el muestreo aleatorio en el que se toma la muestra de modo que cada miembro de la población apuntada tiene una probabilidad igual de ser incluido en la muestra, esto permite la aplicación del cálculo de probabilidades.

Las medidas de producción bruta son aceptables como criterios para la selección de un procedimiento estándar, sólo en el supuesto de que el procedimiento no puede ser apropiadamente variado dentro de la población y éste supuesto no es aceptable en el área educativa – social.

Podemos comparar al profesor como un jardinero que trata de diferentes formas a las plantas y no como un labrador a gran escala que aplica tratamientos normalizados a unas plantas standarizadas (atención a la diversidad, todos somos iguales pero diferentes, el profesor debe atender en el aula a los alumnos igualmente pero con diferencias en la enseñanza).

En resumen: Es necesaria la investigación como base del área educativa –social

  1. Comprensión de las dinámicas del cambio educativo y social
  2. Aumento de la comprensión de problemas sociales contemporáneos
  3. Aumento de la comprensión de la relación entre educativo y cultura en el cual actúa
  4. Comprensión de las funciones y limitaciones de la evidencia histórica en el análisis de los problemas sociales.
  5. Desarrollo el sentido de la dignidad y responsabilidad para la profesión en el área educativa y social.