lunes

EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA 1.-

EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN



  1. Evolución
  2. Tipos de investigación
  3. La investigación como base de la enseñanza

INTRODUCCIÓN

Investigar tiene en los textos educativos distintas acepciones que corresponden a distintos enfoques, principios y procedimientos del estado actual de la ciencia.

Investigar según Stenhouse es mantener una actitud investigadora; sin embargo par quienes adoptan un enfoque académico y restrictivo, investigar equivale a aplicar un método científico a la resolución de problemas.

Para Ary (1982) es la aplicación del método científico a los problemas educativos, para Sarramona (1985) es el proceso metodológico mediante el que se llega a obtener un conocimiento científico; desde este punto de vista investigar es descubrir, relacionar, crear teorías y explicar de forma sistemática los fenómenos educativos. La investigación educativa debe regirse por criterios científicos de objetividad, comprobabilidad y explicación.

Para otros autores, los criterios de investigación científica no son iguales que los de investigación educativa, porque estudiar el fenómeno naturaleza es más complejo y específico; su concepción es más abierta y adaptada a los problemas de la educación, por tanto investigar es una actuación sistemática y planificada cuyo fin es proporcionar información para la toma de decisiones con vista a mejorar o innovar lo que llamamos educación.

La investigación educativa debe plantearse desde la realidad y contar con el maestro, deliberar sobre sus decisiones y mejorar su práctica docente.

CONCEPTO

La investigación debe ser considerada como un proceso formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico en la resolución de problemas. Puede ser una aplicación formal de la identificación del problema, de la formulación de hipótesis, de la observación, análisis y conclusión.

EVOLUCIÓN: PREOCUPACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN Y SUS ETAPAS

El hombre ha estado siempre interesado en compenetrarse con su medio ambiente y entender la naturaleza de los fenómenos. Los medios que tiene el hombre para alcanzar estos fines son:

a) la experiencia, subsiste en uno mismo. Son las propias fuentes de información para resolver problemas de cada día.

b) El razonamiento, el hombre intenta comprender el mundo con la razón. La razón lleva a caminos tales como la inducción y la deducción.

c) La investigación, descubrir la verdad, es lo que llamamos investigación empírica-critica.

La experiencia se relaciona con la investigación pero podemos diferenciarlas en los siguientes puntos:

EXPERIENCIA INVESTIGACIÓN

Hechos producidos al azar de Es sistemática y controlada

Manera causal. Sus operaciones siguen modelos

Inductivos-deductivos.

La investigación es empírica.

Es autocorrectora.

Hay distintas concepciones de la realidad social que son:

a) Género ontológico. La esencia de los fenómenos sociales es la realidad social. ( es la conciencia individual)

b) Epistemológico. Afirma las verdaderas bases del conocimiento, cómo comunicar el saber del saber.

c) La afirmación de la naturaleza humana. La relación entre seres humanos y su entorno determinado. La mente humana evoluciona, progresa desde un estadio teológico a otro estadio metafísico y a otro positivo final. Por tanto tenemos que:

La lógica, es un método deductivo atribuido a Aristóteles. Supone un primer enfoque sistemático del razonamiento. Primero había un silogismo categórico que estaba formado por una premisa mayor- premisa menor- y conclusión. Por lo tanto el raciocinio es un acto mediante el cual la mente procede desde lo conocido para llegar a un nuevo conocimiento. El proceso es por vía deductiva y de una verdad universal mayor, obtenemos una verdad universal menor para llegar a una verdad particular.

Este método es una contribución importante para el desarrollo de la moderna resolución de problemas, pero no es fructífero al cien por cien, ya que si aceptamos premisas mayores falsas, incompletas, basadas en viejos dogmas, conducen a errores.

Aparece una nueva alternativa con el fin de resolver los problemas de la etapa anterior. El positivismo de Bacon, recomienda siglos más tarde la aplicación de la observación directa de los fenómenos para llegar a conclusiones o la generalización. Su filosofía se explica en función de la ley de los tres estados, dice que la mente progresa desde un estado primitivo (teológico) a un estado de abstracción (metafísico) y va hacia la observación y la razón (positivismo final). Mantiene que todo conocimiento auténtico se basa sobre la experiencia de los sentidos y sólo puede adelantarse por medio de la observación y el experimento. Su proceso es inducción, va de lo particular a lo general. La ventaja del método es que liberó a la lógica de algunos inconvenientes del pensamiento deductivo.

Lo que valoramos de este método con respecto a otros son:

Determinismo

Los hechos tienen causas

Los acontecimientos vienen determinados por otras circunstancias.

La ciencia avanza cuando descubre los lazos causales

Empirismo

El mejor medio de adquirir conocimiento fiable

Es la evidencia y la experiencia directa, los pasos son: Experiencia-clasificación-cuantificación-descubrimiento.

Desventajas

Este método por sí solo no soluciona los problemas porque no proporciona un sistema completo. La solución sería la unión del sistema aristotélico y el método de Bacon; la suma de los dos métodos es los que llamamos el método científico.

En esta nueva etapa se combina lo DEDUCTIVO-INDUCTIVO.

Se parte de una HIPÓTESIS:

1- La selección natural explica el origen de diferentes especies de animales.

2- Se procede a deducir consecuencias especificas sugeridas por la hipótesis

3- La evidencia reunida confirmó la hipótesis del cambio biológico

El método científico trajo como consecuencia que los datos académicos vuelven a los laboratorios y la posibilidad de descubrir la naturaleza humana como objeto de desarrollo indefinido.

J. DEWEY identifica el proceso deductivo-inductivo en los siguientes pasos:

1.- Identificar y definir el problema

2.- Formular hipótesis

3.- Recogida, organización y análisis de datos

4.- Formulación de conclusiones

5.- Verificación, rechazo o modificación de la hipótesis.

Las desventajas del método científico lo vemos desde el campo de las ciencias sociales. La aplicación del método científico en las ciencias Física tiene una aplicación de éxito muy grande, pero no ocurre lo mismo en la aplicación de las ciencias de la conducta que ofrece menos confianza y más frustración. Ha de ser empleado con mayor vigor e imaginación en los aspectos conductuales de nuestra cultura.

Periodos relacionados con la educación.

El primer periodo abarca desde comienzos del siglo hasta 1930, éste periodo se caracteriza por el énfasis cuantitativo-lo empírico y las teorías experimentales, se encuentra en el mismo nacimiento de la investigación científica.

Era útil para actividades empresariales. Los científicos o investigadores sólo resolvían los problemas que los directivos proponían.

El segundo periodo comprende de 1930 a 1940 (investigación cualitativa), se piensa en la idoneidad de los experimentos en laboratorios pero con sujetos en ambientes más naturales. Las teorías que dominan están enfocadas a la comprensión de la conducta social, a la medición de escalas de actitudes (Teorías sociométricas), a la psicología social (política y propaganda) y a los fenómenos históricos.

En el periodo que abarca los años 40, aparecen los tópicos de guerras psicológicas, conflicto, relaciones internacionales. Es necesario formular nuevas teorías.

En el periodo comprendido entre los años 50 a los 60, predomina la metodología cuantitativa. La investigación está en relación a las estructuras políticas europeas. Vuelve la investigación experimental y científica.

La etapa actual es una etapa de crisis en cuanto a pensamiento. Se plantea la unificación cuantitativa y cualitativa y se trata de abordar de forma novedosa problemas fundamentales de la disciplina.

LA INVESTIGACIÓN COMO BASE DE LA ENSEÑANZA.

Debemos recordar que la palabra investigación no es unívoca en su significado, tras ella se plantean formas de actuar muy diferentes. Es decir hay dos concepciones investigadoras que son. Investigación cualitativa y cuantitativa.

Stenhouse define la investigación cualitativa como paradigma naturalista, que intenta resolver la conexión con la realidad y su falta de comprobación en la acción.

La investigación cuantitativa la define como predominante en el pasado, como concepción racionalista, le ha faltado una mayor conexión con el mundo educativo y social.

En la investigación educativa y social hemos de valorarla desde la ciencia y desde la historia.

Las leyes y teorías fijan las condiciones del juego a través de:

  1. Aplicación de la ciencia.
  2. Operar aplicando leyes generales al problema de predecir los resultados de los actos.

En investigación educativa y social las ciencias puras producen nuestro hardware (estructura y mecanismos) y la historia viene a ser el software (programas). En la investigación educativa la historia ayuda a definir las condiciones de acción, los análisis históricos son más útiles a lo largo del tiempo, fortalece el juicio y su revisión en la planificación de los actos.

Ciencia más Historia para la investigación educativa tienen mucho más en común y sirven para definir el contexto en el que las personas actúan.

Un punto débil de la investigación educativa y social ha sido el intento de aplicar los métodos de las ciencias naturales a la observación o investigación de las ciencias sociales, fenómenos sociales, en la confianza de que la acción humana es lícitamente previsible.

Reconocer este problema es, en parte, lo que explica el estilo etnográfico de la Investigación Educativa y Social, por tanto, ésta alude el modelo psicoestadístico, que despoja a los datos de características reconocibles y de su contexto y presenta “hallazgos” o resultados que sólo son accesibles a las críticas a través de la ampliación o mediante un ataque técnico al diseño o a la realización de la investigación.

El diseño cualitativo: propone al profesional como investigador(investigación-acción) El profesor está a cargo de la realidad social, esto si es el laboratorio ideal para la comprobación de la teoría educativa. El profesor se convierte en observador participante, y su plan es el siguiente:

  1. Es el paso de actor aficionado a profesional
  2. Mediante la auto-observación se tronca en artista consciente.
  3. Mediante este arte es conciente de utilizarse a sí mismo como instrumento de investigación.

La implicación en la acción de la sociedad proporciona al profesor un interés por la tendencia de los descubrimientos de la investigación y les condena a ser parciales.

El diseño cuantitativo: Tiene su origen en la investigación agrícola “The Design of Experimentes” de Ronald Fisher

Muchos resultados experimentales que se acomoda a este molde son decepcionantes, tal vez por una inapropiada conceptualización de la aplicación de la investigación social. La fuerza del paradigma de Fisher el reconocimiento de que el muestreo aleatorio en el que se toma la muestra de modo que cada miembro de la población apuntada tiene una probabilidad igual de ser incluido en la muestra, esto permite la aplicación del cálculo de probabilidades.

Las medidas de producción bruta son aceptables como criterios para la selección de un procedimiento estándar, sólo en el supuesto de que el procedimiento no puede ser apropiadamente variado dentro de la población y éste supuesto no es aceptable en el área educativa – social.

Podemos comparar al profesor como un jardinero que trata de diferentes formas a las plantas y no como un labrador a gran escala que aplica tratamientos normalizados a unas plantas standarizadas (atención a la diversidad, todos somos iguales pero diferentes, el profesor debe atender en el aula a los alumnos igualmente pero con diferencias en la enseñanza).

En resumen: Es necesaria la investigación como base del área educativa –social

  1. Comprensión de las dinámicas del cambio educativo y social
  2. Aumento de la comprensión de problemas sociales contemporáneos
  3. Aumento de la comprensión de la relación entre educativo y cultura en el cual actúa
  4. Comprensión de las funciones y limitaciones de la evidencia histórica en el análisis de los problemas sociales.
  5. Desarrollo el sentido de la dignidad y responsabilidad para la profesión en el área educativa y social.

3 comentarios:

  1. yo solo quiero encontrar desventajas claras... no quiero todo un royo

    ResponderEliminar
  2. hola! no tengo mucho que decir pero la realidad es que me gustaria que todos como persona hagamos conciencia de cual importante es tener una buena educacion en el campo educativo y sobre todo los licen desempeñen bien su formacion como docentes, ya que ay muchos que no saben desempeñar o ejercer bien su formacion.......... x eso es que los estudiantes estamos siendo unos mediocres jajajajajaja.. ojo ay que hacer conciencia.

    ResponderEliminar
  3. de donde sacaste las referencias bibliograficas?

    ResponderEliminar